lunes, 28 de febrero de 2011

ESCUELAS QUE APRENDEN

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE? (Bolívar)

Es una organización que observa y analiza las vivencias que han ocurrido y ocurren en la actualidad para aprender de los errores y aportar nuevas soluciones de forma innovadora.

Antiguamente, se pensaba que las escuelas no tenían que aprender nada, que todo venía en los libros y que con eso bastaba. Pero la sociedad ha cambiado y la escuela tiene que responder a nuevas demandas, tiene que dar nuevas respuestas y se tiene que renovar.

Este movimiento promueve que el profesorado se interese por diferentes aspectos para renovar y llevar al aula. Además, se les tiene que facilitar ayuda para hacer proyectos de innovación.
Los profesores tienen que evaluarse, corregir los errores, mejorar, formarse y evolucionar con la sociedad.

En clase pudimos diferenciar dos conceptos importantes sobre este tema: centro innovador y escuela que aprende.
Mientras que en un centro innovador se propone una innovación desde fuera, en las escuelas que aprenden las ideas innovadoras las proponen los propios profesores. Además, se generan dinámicas entre ellos, van a decidir cómo llevarlas a cabo y van a compartir ideas entre ellos.

Las características principales de los centros que aprenden son:
Tienen unos objetivos claros. Los docentes tienen claro cómo actuar en grupo y qué conseguir con ello.
Los docentes al trabajar en grupo se apoyan mutuamente, se respaldan, colaboran todos intercambiando sus ideas para poder ofrecer una enseñanza de calidad ajustada a las necesidades de los alumnos, y trabajan con un ambiente de compañerismo y de confianza.
Existen recursos que apoyan y facilitan a los docentes el trabajo grupal y la cooperación entre ellos para aprender.
La organización escolar tiene una estructura que favorece la toma de decisiones en grupo, las reuniones grupales, etc. Además da libertad para que los docentes experimenten en sus clases.
También existen estrategias en la escuela que permiten el avance y la mejora, de acuerdo con las instituciones (autoevaluación para corregir errores).

Por último las estrategias utilizadas se clasifican en dos grupos: operativas y globales.
Las estrategias operativas son aquellas que ayudan a los grupos de trabajo dotándoles de instrumentos que facilitan el intercambio de experiencias.
Las estrategias de carácter global son aquellas que afectan a toda la organización y a todos sus componentes. Modifican todo el centro de trabajo cambiando los objetivos, las estructuras, etc.

los centros que aprenden vs. centros innovadores

Voy a intentar explicar en un breve resumen lo que los textos de Bolivas Y Gairin nos querían decir y analizarlo junto a los comentarios vertidos en clase. Para catalogar sus diferencias y semejanzas. Propuestas de mejora para el sistema educativo y posibles soluciones.
Bolivar en su texto hace referencia a LOS CENTROS QUE APRENDEN.
Este autor muestra en su texto una clara preocupación por la enseñanza y sobre todo centra su discurso en su calidad. Este muestra su preocupación al ver lo que ocurre en muchos centros escolares actuales; donde observa como todas las partes que se implican en un centro escolar y sobre todo la parte más implícita en la enseñanza no se implican lo suficiente para lograr el cambio por diversas cuestiones. Como pueden ser. La perdida de interés por el docente fijo en la implicación, evolución y desarrollo del centro que repercutirá en los alumnos. Una clara división de opiniones entre las partes que conforman el centro. La ausencia de un claro liderazgo para la posterior toma de decisiones difíciles. Un fuerte individualismo entre las partes del centro o una falta de decisiones que puedan conllevar al cambio de la realidad educativa del centro.
Su gran preocupación es resolver todos estos problemas presentes en los centros educativos para conseguir logras que estos evolucionen y mejoren para acabar con los problemas que puedan surgir cuando se educa.
Es por ello que la idea en la que se basa Bolivar sea la de que al igual que los alumnos que forman parte de un centro educativo. Ellos como centros, se conviertan en alumnos de otros centros que ya implantan estas medidas y así poder convertirse en centros que aprenden. Para ellos es necesario que primero un centro enseñe aprendiendo de si mismo; intentando comprender a todas las partes que están inmersas en el propio centro e incluyéndolas dentro de él. Este proceso se realiza por las siguientes cuestiones:
La primera es que nos encontramos ante una sociedad continuamente cambiante y en consecuencia hay que adaptarse continuamente a ella. Es por ello que los centros no han de arriesgarse en quedarse atrás y aplicar todos los recursos posibles para no hacerlo (medios, técnicas, recursos, materiales, tic…etc.)
También entiende que un docente no es perfecto nunca y que ha de reciclase de manera continua, aprendiendo de sí mismo, de sus compañeros y de los alumnos que le rodean adaptándose a los nuevos cambios y momentos educativos en los que vive. Es por ello que critica en general lo anteriormente expuesto unos párrafos más arriba en el texto.
Pero como siempre. Esta teoría encuentra sus trabas a la hora de ser llevada a la práctica. Lo que hace que no sea llevada a cabo como tal en algunos casos y solo se aplique en algunos centros de manera parcial. Otros sin embargo. Ni tan siquiera se plantean esta posibilidad. Al pensar que puede provocar tensiones y que será imposible llevarla a cabo.
Sin duda alguna. Como toda propuesta, nos encontramos con numerosas dificultades que nos impiden llevarla a cabo como tal. La inmensa mayoría ya las comente en el segundo párrafo.
Lamas impórtate y difícil de combatir es el desinterés del propio docente. Quien al haber conseguido su puesto fijo suele tender a no hacer nada y desaprobar todo lo que se le propone aunque suponga su beneficio para así ya no volver a cambiar nada en su proceso de enseñanza.
Otra traba que aparece es la escasa preparación de los docentes
Directamente relacionado con los dos puntos anteriores, nos encontramos con un lato nivel de individualización. Lo que implica que su trabajo y propias mejoras nunca serán conocidas por el resto de docentes que componen el centro. Evitando que estos evolucionen. En otros casos la normativa de centro hace que estos docentes se conviertan en seres individuales y no se de pie al desarrollo de un trabajo cooperativo entre las diferentes partes que componen el centro.
Otra razón es el formalismo, que impide cambiar el marco de actuación de un centro; ya que las partes que lo componen consideran que cambiarlo es agredir a los principios que rigen a ese centro.
Para ello, Gairin, en su texto nos ofrece una serie de soluciones posibles o estrategias. Proponiéndonos un nuevo modelo de centro educativo. LA ESCUELA O CENTROS INNOVADORES.
Este autor nos propone un cambio no ya solo que venga implícito desde dentro de la escuela. Tal y como nos ofrece Bolivar:; si no que Gairin a diferencia de este ofrece que el cambio no solo se produzca desde dentro; si no que este también venga implícito desde las personan que están fuera del centro. Ya que su opinión es muy valiosa y también puede ayudar a hacer evolucionar un centro educativo desde otro punto de vista que muchas veces no se tiene en cuenta, y que sin darnos cuenta es de vital importancia. Ya que todo lo que se encuentre fuera del centro y este relacionado con el, está directamente inmerso en la realidad de la sociedad y en los cambios que esta implica. Es por ello que ha de ser un factor que ha de ser bastante tenido en cuenta.
Para ello Gairin reúne una serie de estrategias para llevar a cabo estos cambios y dificultades de la escuela en dos tipos:
La primera las denomina Estrategias operativas: estas son las que se realizan en el propio centro educativo y han de ser, muy tenidas en cuenta por el propio profesor, puesto que son las que se llevan a cabo día a día en la práctica docente. Estas se orientan a la mejora del propio aula; proporcionando un aprendizaje más directo con el alumno. También se trata de las medidas de cooperación entre el profesorado del propio centro, quienes elaboran mapas de referencia, se reúnen periódicamente para evaluar las propuestas, llevarlas a cabo, etc. Se compartirán las técnicas docentes a modo de estrategias operativas. Todas estas mediadas que plantea. Están dirigidas a mejorar el trabajo en equipo de todas las partes que componen el centro educativo. Ya sea entre los propios profesores o entre el equipo de trabajo del centro así como las partes relacionadas con este pero que actúan desde fuera.
Estrategias de carácter global: son aquellas que tienen que ver indirectamente con la propia educación. Se trataría según Gairin de una modificación de las leyes y objetivos, como estructuras y organizaciones de educación. Es decir. Cambiar todo lo teórico que se nos plantea desde las instituciones. Además, Gairin plantea la idea de crear un centro educativo como un lugar de cambio o transformación y como una institución independiente que aprende de sí misma. Tanto en clase como de los textos, como de sus alumnos.

domingo, 27 de febrero de 2011


ESCUELAS QUE APRENDEN:

Una vez leído el texto de Bolívar decir que las organizaciones que aprenden son aquellas escuelas en la que todos sus componentes, tanto alumnos como profesores, y estos últimos se van formando y regenerando cada vez mas, día a día de forma cooperativa y grupal, demostrando un cambio frente a otras organizaciones tradicionales más individualistas en las que no hay respuesta educativa a las necesidades que se exijan. Las organizaciones que aprenden se basan en la innovación continua, fabricando estrategias y formas para actuar para asi poder corregir los errores por ello las personas que participan en este modo de organización aprenden de forma grupal, intercambiando ideas y puntos de vista, estrategias, y los profesores de la misma se someten a una formación continua para mejorar sus actuaciones e intervenciones en la clase.

Por otro lado, en el texto de Gairín encontramos una serie de barreras o dificultades para llegar hacia los centros educativos que aprenden. La forma individualizada de trabajar de los docentes, produce una falta de comunicación entre los profesores lo que hace que no se puedan poner nada en común para mejorar a la hora de dar clase. La poca formación por parte de los profesores debido a la falta de tiempo es otra de las barreras que se pueden encontrar. Por último los centros educativos muy grades encuentran dificultades debido a la masificación de profesores, las relaciones personales son escasas y la breve comunicación impide el desarrollo de nuevas estrategias y métodos. Como resumen podemos decir que la mayoría de las barreras existentes son por falta de autonomía que hace que los centros educativos no puedan tomar sus propias decisiones y dependen de una institución con un alto nivel por lo que no son independientes.

Las características más importantes de las organizaciones que aprenden son: con respecto al desarrollo del centro escolar, todos los miembros pueden opinar y tomar decisiones de manera libre. En cuanto a la proposición de nuevas ideas hay el respeto del resto del claustro y el apoyo en las decisiones arriesgadas. Además, de forma continua el centro realiza una autorevisión de las metas y objetivos que se quieren alcanzar y se reúnen frecuentemente para dar solución a cualquier problema que exista en el centro.

Las condiciones que deben darse en los centro educativos que aprenden son las de trabajar de forma organizada y programada, colaborando con los demás miembros del grupo detonando el liderazgo horizontal en el que las decisiones grupales se consensuan y se acuerdan, ya que es importante la comunicación para ver una mejora de manera continua. Necesario es también la reflexión a la hora de actuar y de corregir las faltas y errores que se puedan cometer. Además hay que tener en cuenta, que el proceso a parte de estar estructurado y planificado, tiene que ser evaluado de forma continua para evitar una mecánica en el funcionamiento y de así de esa manera poder llegar a cumplir todas las expectativas propuestas.

Por último, vamos distinguir dos tipos de estrategias para llevar a cabo este proceso:

-Estrategias operativas: son estrategias destinadas a que los docentes trabajen en grupo compartiendo con el resto del claustro sus experiencias, ideas y puntos de vista para que así aprendan los unos de los otros.

-Estrategias globales: en ellas se ven afectados todos los miembros que componen las organizaciones que aprenden. Estas estrategias se basan en la coordinación y cooperación además que el buen funcionamiento escolar esté relacionado con las modificaciones de objetivos institucionales, estructuras y procesos educativos.

Escuelas que Aprenden

     Tras analizar en clase el texto de Bolívar y Gairín, defino "Escuelas que aprenden" como un concepto complejo que designa a las escuelas como centros culturales que deben poseer en sí dinamismos internos de liderazgo y desarrollo de capacidades, rendición de cuentas de los logros realizados, desarrollo de innovaciones e investigaciones; así como condiciones externas, entre las cuales se encuentran:

 
  • Políticas efectivas de descentralización de la educación
  • Formación continua de los profesores
  • Disponibilidad de recursos
  • Apoyo de la comunidad local y de las organizaciones de la sociedad civil en general

 
     Una escuela que se defina así mismo como una escuela que aprende, debe ser capaz de promover e incentivar, en definitiva, desarrollar procesos reflexivos en todos los miembros que forman parte de ella, a fin de propiciar aprendizajes. En esa dinámica se articulan los procesos de gestión institucional y de gestión pedagógica, el primero, como el marco de las acciones que la escuela desarrolla para propiciar un clima institucional favorable, el segundo, como el marco de las acciones que el profesorado planifica y desarrolla en el aula como oportunidad para que el alumnado aprenda. De esta manera, es importante comprender estos dos aspectos como parte de un mismo proceso que se piensa, decide y lleva a cabo, para alcanzar los propósitos en cada edad y etapa del desarrollo del alumnado.

 
   Existen algunas barreras y dificultades que impiden formarse dichas escuelas:

 
  • El trabajo de los profesores es individual, no es un trabajo en equipo
  • Excasa formación del profesorado
  • Falta de comunicación entre el profesorado

 
     Como conclusión, he de decir que esta manera de comprender la escuela como organización social para los procesos de aprendizaje, tropieza con una cultura escolar tradicional, centrada en la rutina, y en muchas ocasiones, la desmotivación.

Organizaciones que aprenden




Basandome en el texto de Bolívar y Gairín, he deducido que una escuela que aprende es aquella que se renueva, se adapta a las necesidades y demandas del alumnado mediante la innovación y renovación de sus recursos, y también a través del proceso de reciclaje de sus docentes.

Una escuela que aprende su objetivo fundamental es el trabajo colaborativo.Es una escuela en la que prima la buena comunicación,el trabajo en equipo,capaz de obtener los recursos necesarios para su comunidad educativa,capaz de apoyar y compartir todas las decisiones.

Existen algunas barreras y dificultades que impiden que esta escuela se transforme, se implique en el cambio y se adapte a las necesidades de dicha escuela.

Algunas de estas barreras son las siguientes:

Masificación del profesorado, el trabajo de los profesores es muy individualizado,falta de tiempo y espacio,el conocimiento solo se entiende como concepto(Cuantos más conceptos, más sabiduria),Comodidad del profesorado,falta o mala formación del profesorado,a veces prima más lo personal que lo profesional,falta de comunicación(Hay muchos cargos, organizacion muy ramificada),cultura muy tradicional.

Las condiciones que deben darse para una escuela que aprende, por lo tanto, son un trabajo colaborativo, cercana a todos los miembros de la comunidad educativa,profesional y autocritica.

Para ello podemos utilizar una serie de estrategias que se basen en la coordinación,actitud abierta, renovarse mediante la autorregulación y autoevaluación, pero sobre todo como he comentado anteriormente, un buen trabajo colaborativo.


Por último, queria destacar la diferencia entre escuela que aprende y centro innovador. Una escuela que aprende, como he mencionado en las lineas anteriores, propone todo el cambio desde dentro(Desde la misma escuela, ellos se organizan su tiempo,espacio,...) (Por ejemplo:profesorado),y un centro innovador todo se propone de forma externa al centro(Por ejemplo: Universidad).

jueves, 24 de febrero de 2011

BOLÍVAR Y GAIRÍN

Las organizaciones escolares tradicionalmente han sido estáticas, es decir, en las que no se aprendía nada porque todo era mecánico (así hemos ido aprendiendo nosotr@s en nuestra vida académica) era siempre igual, un proceso de memorización de conceptos en el que no importaba dicho proceso sino el resultado. Pero hoy en día la vida no es igual que hace unos años, hemos cambiado y evolucionado en todos los aspectos; cambios sociales, culturales, a nivel tecnológico, etc. y quizás haya sido todo tan rápido que la escuela no ha podido en muchos casos seguirle los pasos a esta evolución y no ha sido capaz de dar respuesta a las necesidades de la población, de la sociedad, por lo que debían renovarse. Al principio lo hicieron por obligación, pero, no innovaban y todo seguía igual dentro de las aulas, en los trabajos dentro del colegio, etc.
Lo que se pretende es cambiar lo que no funciona, lo que realmente no da resultados hoy en día para llegar a cubrir las necesidades de la sociedad, lo que ésta demanda de las instituciones que son las que tienen todos estos conceptos fijados en el pasado; crear dinámicas para que los maestr@s puedan formarse e interesarse por nuevos aprendizajes y de este modo mejorar ell@s mismos y sus alumn@s de manera que éstos aprendan más y mejor y, como consecuencia, mejorar los centros educativos con renovación e innovación pedagógica.

Se trata de potenciar la formación continua de todas las partes, la cualificación de todos los miembros de los centros educativos para poder atender y saber dar respuesta a las demandas y necesidades sociales, para ello se crean nuevos métodos y estrategias de trabajo adaptándose al entorno que le rodea y que se encuentra en constante cambio.

La organización aprende primero de manera individual mejorando y formándose individual y continuamente formando después grupos de miembros que trabajarán para mejorar y provocar el cambio que pide la sociedad y el cambio en la cultura escolar.

Todo este proceso conlleva tiempo y trabajo entre otras condiciones que, según el texto de Gairín comentaré a continuación. Y mediante este tiempo y trabajo sería posible afrontar y resolver los posibles problemas y crear soluciones aprendiendo de todo el proceso y utilizarlo como motivación para continuar con ello dejando a un lado lo rutinario, la no coordinación, el desinterés, la masificación de alumnado, la desmotivación, para así poder estar más receptivos y poder ofrecer nuevos y diferentes aprendizajes que nos ayuden a seguir por este camino y de ello aprendamos todos.

Las condiciones que deben darse son las siguientes:

- Planificación y coordinación entre los profesionales y su trabajo; esto tiene que ser real atendiendo a las necesidades e intereses del alumnado con un trabajo previo, durante y final con nuevas estrategias de trabajo.

- Competencias y responsabilidades compartidas; trabajo grupal.

- Liderazgo y resolución de problemas; abolición de la jerarquización que resulta autoritaria en la que manda uno y todo acatan y liderazgo pedagógico que es horizontal en el que todos los miembros están al mismo nivel, las decisiones se toman en común y en el que una persona es la que toma la iniciativa (Director) que propone, se debate entre todos y se define y fija la decisión consensuada.

- Aprendizaje de situaciones pasadas y experimentación de otras nuevas.

- Adquirir y compartir conocimientos; profesor- alumno, alumno- profesor, profesor- profesor, alumno- alumno, etc.

- Trabajar y fomentar el aprendizaje en equipo a tendiendo a las necesidades de aprendizaje.
- Comunicación, colaboración y autonomía sin olvidarnos de la profesionalidad.

- Evaluación del proceso que se está llevando a cabo para poder mejorar; autoevaluación.

Las estrategias que se pueden utilizar para crear centros innovadores pueden ser las siguientes:

- Operativas; con las que podremos realizar trabajos en grupo, de manera colaborativa e intercambiando información, conocimientos y aprendizajes llevando proyectos en común.

- Globales; que afectan e incluyen a todos los miembros de la organización por igual.

- Estrategias de compromiso tanto individual como colectivo para mejorar el trabajo y el ambiente del mismo.

- Estrategias de formación en las que se utiliza el conocimiento teniendo como centro las escuelas y, apoyo que se dan entre sí los profesionales.

- Estrategias democráticas, de evaluación, de reflexión, de formación y con objetivos fijados a alcanzar.

lunes, 21 de febrero de 2011

Habilidades y fases para la resolución de conflictos

En este video tenemos un ejemplo claro de cómo realizar o los pasos a seguir para poder llevar a cabo una mediación. En él se expone un conflicto y los posibles pasos a seguir para llegar a una solución.

El problema que se muestra es el siguiente: una pelea que comienza en los vestuarios del centro entre dos chicos. El motivo es que uno de ellos esta ligando con dos chicas a la vez y el otro muchacho quiere controlar la situación por creerse el líder del grupo.

Aparentemente el problema queda zanjado. Pero no es así; puesto que el problema se traslada al patio del centro educativo ya que entre ambos no han llegado a un previo acuerdo y no han resuelto el conflicto y se pegan entre ellos.

Es aquí cuando aparece el papel del mediador. Ya que ambos deciden de forma voluntaria usar el conflicto por mediación para solucionar el problema y así no tener que recurrir a otros trámites como pueden ser el castigo como sanción.

Lo único que hay que destacar antes de desarrollar las fases de la mediación es que el mediador puede ser cualquier persona que haya sido acreditada para ello. Ya sea un padre, un alumno, un profesor, un miembro directivo etc. Y que estos como tales no pueden actuar como jueces que pueden condenar; sino que han de ser imparciales con ambas partes. De tal manera que no impongan una verdad ni una razón por encima de la otra. De este modo permitirá que se desarrolle un dialogo en calma en el que el solo regulara, haciendo que las partes implicadas participen en el proceso.

Toda mediación ha de ser confidencial, voluntaria y basada en el dialogo, con el fin de que se llegue a un entendimiento entre las partes implicadas.

De este modo. Las fases de la mediación son las siguientes:

- Premediación: en esta fase se intenta poner las condiciones necesaria para que pueda tener lugar la propia mediación como tal.

- Mediación:

1. presentación y reglas del juego: se crea confianza entre el equipo de mediación y las partes implicadas en el conflicto. Para ello se ha de presentar de antemano el proceso de mediación como tal. Se presentan todas las partes implicadas. Tanto mediadores como las partes del conflicto y posteriormente se dejan las normas claras para el proceso, así como que esa reunión será confidencial. Entre otras norma se pide no levantar la voz, agredir verbalmente al contrario, etc.

2. cuéntame: las personas implícitas en el conflicto se desahogan exponiendo sus versiones mientras ambos se escuchan. El mediador pregunta a ambas partes como se han sentido con ese problema.

3. aclarar el problema: se identifica cual es el problema en sí y los puntos de encuentro y desencuentro entre las diferentes partes mediante un resumen que hace el propio mediador, haciendo que cada parte se ponga en el lugar de la contraria.

4. proponer soluciones: esta es una fase muy delicada. Debido a que o se busca el consenso entre ambas partes o el preacuerdo se puede romper de manera definitiva. Los mediadores hacen que los alumnos busquen soluciones haciendo que ambas partes cedan un poco.

5. acuerdo: se elabora un plan definitivo y se pone en marcha lo acordado. Se firma y redacta el acuerdo.

Todo este proceso no sería posible de no ser porque los mediadores elegidos cuentan con una experiencia y una serie de habilidades para conducir el dialogo hacia una resolución y que este no resulte fallido.

- Escucha activa: consiste en que el mediador intente esforzarse por comprender a las partes del conflicto, haciendo que estas se sientan agusto y que sea evidente o un dato relevante para ellas. Todo ello se puede realizar gracias a tácticas como:

1. Mostrar interés: el mediador ha de intentar que las intervenciones hechas por la persona que escucha estén dirigidas a lograr un sentimiento de cordialidad.

2. Clarificar: las intervenciones realizadas por la persona que escucha vayan dirigidas a obtener más información y a ver otros posibles puntos de vista.

3. Parafrasear: el mediador repetiría con sus propias palabras lo que ha intentado expresar la persona que habla.

4. Resumir: agrupar u ordenar la información de la persona que habla. Ya sean sentimientos u hechos.

5. Reflejar: se trataría de indagar en los sentimientos de la persona que estamos escuchando.

- Estructurar: el mediador intervendrá para poner orden y guiar el proceso de mediación y así dirigirlo hacia buen puerto.

- Ponerse en el lugar del otro: consiste en hacer que la otra parte del conflicto entre en empatía con la primera parte del conflicto. Una buena manera de hacerlo es hacer que el que escucha repita lo que ha entendido o lo que le ha querido decir la otra parte del conflicto.

- Mensajes en primera persona: el mediador ha de intentar en todo momento que las partes implicadas hablen en primera persona y sin insultar, expresando que sentimientos le produce. Expresando en todo momento lo que le pasa.

Decreto de convivencia de Castilla La - Mancha vs Decreto de convivencia de Madrid

A priori podemos pensar que ambos decretos van a tener más cosas en común de las que pensamos al venir dictada desde una ley escrita por el gobierno de nuestro país. Sin embargo. Cuando se cogen sendos proyectos entre las manos y los lees detenidamente; enseguida te das cuenta de que entre ambos son pocas las características que tienen en común.

Por lo general ambos proyectos tienen en común todo aquello que les viene dictado por ley desde instancias superiores. El resto no tiene lugar a la comparación. Son completamente diferentes el uno del otro y cada uno de ellos está claro que busca un modelo diferente de educación. Ello se expresa en el objetivo final que buscan ambos y en la forma en la que están redactados cada uno de ellos.

Hablando de la redacción nos encontramos de antemano una diferencia bastante clara entre uno y otro modelo. En el decreto de Madrid, las palabras más usadas son infracción, normas y autoridad. Lo que refleja una clara idea de que es un proyecto o ley rígida. De la cual no hay una posible salida. Sin embargo, en el decreto de Castilla La-Mancha se ve como es más suave e intenta llegar a un modelo más tolerante y más abierto. Ya que usa términos tales como tolerancia, libertad, participación. Sin duda alguna esta es la gran diferencia.

Otra característica la encontramos al poco de comenzar a leer ambas leyes. En el caso de Castilla La-Mancha dice que lo que se pretende es resolver conflictos de manera democrática, con el fin de que en un futuro estos se puedan prevenir antes de llegar al conflicto. Sin embargo. La ley madrileña, directamente dice que cada alumno ha de ser responsable de sus actos y acarrear con las consecuencias de la sanción en el caso de cometer un delito contra el orden establecido en la escuela.

Con respecto a las dos cosas anteriores y estando directamente relacionado. El papel del profesor cambia por completo en una y otra ley. En Castilla La-Mancha se dice que el profesor a de propiciar un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad, debiendo de servir como ejemplo a seguir para el resto de alumnos del centro educativo. Sin embargo. En Madrid se dice directamente que el profesor ha de ser autoritario e imponer el orden en el caso de infracción. Incluso en faltas leves como es una falta de asistencia.

En general. Si seguimos leyendo ambos decretos observaremos en continua estas diferencias radicales entre ambos. En resumidas cuentas el decreto de la comunidad castellano manchega deja ver como el modelo educativo que busca es el integral. Ya que como he dicho antes hace continúa referencia a los valores. Sobre todo hacia la tolerancia y el respeto. Sin embargo. El decreto madrileño lo único que busca es una justificación de actuación ante una sociedad que ha acabado enfrentándose contra la escuela. En gran medida como consecuencia de todos los errores que se han cometido en la educación. Tal y como comentábamos la semana pasada con el video y la búsqueda y diferenciación de los diferentes sistemas educativos aplicables a la enseñanza. Es debido a ello. Que ante esta agresividad o violencia derivada de lo anterior, en la comunidad de Madrid se use esto como pretexto para lanzar una ley agresiva contra algo que no tiene salida ni solución si va por ese camino. Una ley que claramente opta por un modelo radical de enseñanza. El punitivo. Y que pone siempre en continuo enfrentamiento a todas las partes que conforman la comunidad educativa.

Sin duda alguna son dos decretos que muestran dos realidades y dos modos de actuar de manera distinta ante un mismo problema. Pero sin duda alguna. De elegir algún modelo educativo dictado por alguna de estas leyes escogería la dictada por Castilla La-Mancha. Puesto que es la que da mayor pie a la resolución definitiva de un conflicto y que permite llegar a acuerdo.

Decreto de convivencia de Castilla La - Mancha

1. ¿Cuál es la finalidad del decreto?

El Real decreto de convivencia de Castilla La-Mancha quiere intentar lograr un ambiente de paz y concordancia en los centros escolares, tomando como punto de partida la libertad de expresión y la Democracia como eje primordial de la educación. Con ello pretende generar un ambiente en el que la resolución de conflictos se haga desde un ambiente de tolerancia y de libertad de expresión y sobre todo intenta que estos conflictos nunca lleguen a surgir gracias al uso y aplicación de estos valores.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

En primera instancia el gobierno de Castilla La-Mancha. Quien a través de este Real Decreto de convivencia aprobado en sus cortes regula o impone unas pautas comunes para la organización en esta materia de todos los centros escolares pertenecientes a esta comunidad autónoma. Es decir. Regula la convivencia escolar bajo unas normas comunes a todos los centros de educación de Castilla La-Mancha.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos?

Incorpora en las programaciones didácticas valores que puedan desarrollar una buena convivencia en el centro.

Se ponen en marcha modelos educativos en los que intervenga el profesor con el alumno y viceversa para fomentar el diálogo entre partes.

Se intenta organizar el aula con el fin de que el alumnado también sea participe en la resolución de los conflictos.

Se impulsa a que los centros educativos sean órganos autónomos

Se crean programas de tutorías con los alumnos y los padres para que todos ellos formen parte de la escuela.

Se busca en general todo tipo de medidas que favorezcan el desarrollo de la educación y de la convivencia en los centros escolares.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

Se busca crear un ambiente en los centros escolares y comunidad educativa en el que a través de la enseñanza de los valores se fomente el respeto de los derechos humanos y del ejercicio de una cultura ciudadana democrática.

5. ¿Quién las elabora?

Las normas de convivencia surgen de las aportaciones o colaboración de los miembros que constituyen la comunidad educativa, por el equipo del claustro o por el equipo directivo. Eso sí. Todas ellas aprobadas por el centro escolar.
Una vez aprobadas, estas son llevadas al aula y diseñadas por los propios alumnos como por el profesor. Pero siempre ciñéndose a las normas aprobadas por el centro escolar.

6. ¿responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?

El decreto de convivencia de Castilla La-Mancha hace referencia a un modelo integrado. Ya que intenta que todas las partes que forman o participan en el centro educativo participen en él.

7. Explicar los principios de la mediación escolar

El proceso de mediación intenta romper con cualquier otra forma o procedimiento administrativo a llevar a cabo en caso de conflicto. Digamos que este sería un último paso o forma de llegara a una resolución sin necesidad de acudir a otros procesos administrativos.

La o las personas mediadoras para la resolución del conflicto serán elegidas o propuestas por la dirección del centro educativo, entre alumnos, madres, padres, personal docente o personal de la administración del centro.

Estas personas mediadoras se reunirán con las personas que han tenido el conflicto para concretar una resolución al problema.

Si esta resolución se concreta de manera factible, es comunicada a la dirección del centro educativo. Quien valorara si es factible o no el conocimiento de dicha sanción y resolución por parte de los alumnos. Es decir. Dependiendo del caso, cada centro es responsable de llevar los procesos oportunos y sus normas de convivencia.

violencia y conflicto vs. autoridad y respeto

Tras la exposición del vídeo en clase y la lectura del texto pertinente sobre la revolución de conflictos y la autoridad del maestro no queda más remedio que sacar una serie de conclusiones.

Para comenzar considero necesaria la necesidad de que nosotros como futuros docentes seamos capaces de enseñar a nuestros alumnos el día de mañana a través de los conflictos que puedan surgir en un aula o en un centro educativo. Ya que a partir de ellos solventamos ya no solo que no se vuelvan a producir en un futuro. Si no que además estos conflictos. Ya sean violentos, de agresiones verbales o psicológicas tales como el rechazo u otras muchas formas quedaran marcados en nuestros alumnos. De tal manera que serán ellos mismos quienes respondan de manera más adecuada ante cualquier problema de esa índole en el futuro.

Para llegar a este resultado contamos con diferentes modelos y técnica de actuación en las que la autoridad y protagonismo de los alumnos implicados cambian completamente de rol dependiendo del caso en el que nos encontremos:

Modelo punitivo: Se trata básicamente de la aplicación de un castigo ante un comportamiento inadecuado o problema surgido en el aula o centro escolar. Este sistema tiene la ventaja de que es rápido y solventa los problemas aparentemente rápido en el momento. El problema llega más tarde. Ya que este sistema hace que el maestro obtenga una característica de autoridad dictatorial que poco a poco irá ganando el antirespeto del profesor. Lo que lograra que tarde o temprano su voz no tenga valor. Por otro lado. El alumno se ve indefenso ante el profesor y su palabra o ante el agresor. Quien posiblemente acepte el castigo, pero no entienda el porque de la sanción y vuelva a cometer tarde o temprano el delito.

En este sentido es la crítica que hay que hacer al vídeo que se nos puso el otro día en clase. El profesor ya de por si tiene una autoridad, que si es bien manejada puede ser muy útil para la enseñanza de valores en la escuela y normas de convivencia en la misma. El problema y el temor de los padres viene cuando la nueva ley aprobada, que vuelve a dar dicha autoridad al profesorado pueda tener una mala praxis y en consecuencia no se solucione nada puesto que se aplique el anterior sistema. De este modo el profesor se convertiría en un autentico tirano en su clase y al que nadie tendría respeto. sería volver a esa vieja escuela de libros y reglas para el castigo. Y sería volver al principio de todo.

Por otro lado. Esta nueva ley puede ser bien vista por los docentes, ya que se les devuelve aquello que poco a poco hemos perdido nosotros solos por nuestra cuenta. Y además. Podemos añadir también, que es un buen escudo contra una sociedad que se ha vuelto en contra del maestro. Una sociedad que ha desprestigiado por si sola el valor del maestro y su imagen de valor para formar futuras sociedades. Pero.¿A qué precio?. Si cogemos la letra pequeña de esa ley seguramente encontraremos alguna perdida de derechos por parte del docente y del alumnado. Cosa que no sera muy bien recibida en el futuro cuando todos nos demos cuenta.
Los otros dos modelos son el relacional y el integrado. Ambos son muy parecidos y se basan en el mismo sistema. Lo único que diferencia al primero del segundo mencionados es una pequeña característica. Ambos intentan solucionar los problemas buscándolos desde la raíz de una manera calmada, con ayuda de un mediador y siempre a través del dialogo. Al buscar el problema desde la raíz y dialogar con las partes implícitas, lo que se logra es que ambas entiendan el porqué del conflicto. Su posible solución y acatación de la sanción correspondiente. De este modo las partes interiorizaran mejor sus errores y aceptaran la sanción correspondiente sin rechistar. De este modo se evitara también que en un futuro del problema se repita. La única diferencia es que en el primero este diálogo queda cerrado de manera privada entre las partes implicadas y el mediador. Mientras que en el segundo, es necesario un perdón público y se hace saber al resto de la comunidad educativa la sanción y el porqué. De este modo toda la escuela es participe del proceso.

He de decir que los tres modelos los he vivido en mis propias carnes. la verdad es que cada profesor tenía su manera de actuar y su modo de resolver los problemas de manera particular. Bien es cierto que el sistema punitivo es el que mayormente he visto usar en la escuela a lo largo de mi vida como estudiante. En la actualidad también lo he visto usar en la escuela moderna. Aunque en menor medida y es sustituido por el integral y relacional.

En cuanto al aulario. El sistema que tuve era estrictamente el punitivo. Y he de reconocer que no servía para nada. Solo valía para incrementar el estado de crispación entre todas las partes implicadas. Porque bien es cierto que un niño traga con lo que el maestro le dice. Pero un adolescente, con sus ansias de comerse el mundo siempre tendera a abrir la boca, contestar mal por defenderse y un parte o expulsión no es la mejor forma de solucionar estos problemas.
Ya en el instituto el sistema cambio por completo y el dialogo era la forma primordial de solucionar los problemas. A no ser que pasaran de castaño oscuro. En ese caso se recurría a otros métodos más estrictos.

En definitiva, la conclusión que puedo sacar de todo esto es que la violencia en las aulas, la falta de respeto hacia el profesorado y agresiones no pueden ser solucionadas por decretazos. Si no a través del dialogo. De este modo la tensión se rebajara y todas las partes implicadas en los procesos problemáticos acabaran ganando su lugar.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

La mediación es una forma de resolver conflictos. En esta mediación existe una tercera persona neutral que no deciden quién tiene razón, solo intenta que la comunidad sea mejor para llegar a un acuerdo. Los alumnos que están implicados en el conflicto tienen que dar su visto bueno para participar en el acto de mediación. Este proceso está empleandose en los colegios. Los mediadores pueden ser alumnos del centro, profesores, padres de alumnos...etc.
Este proceso sigue unas fases que son las siguientes:

-Presentación y reglas del juego: se intenta establecer confianza entre los mediadores y las partes implicadas, se explica cómo se deben comportar (no insultar, respetar el turno de palabra, etc) y se presenta el proceso a seguir (confidencialidad, acuerdo final, etc).
En esta fase también se ratifica que las partes quieren solucionar el problema de forma voluntaria.

- Cuéntame: es la fase del desahogo, los implicados explican su versión del conflicto y expresan cómo se han sentido.

- Aclarar el problema: en esta fase se identifican los nudos conflictivos y los puntos donde coinciden o no las partes implicadas, es decir, se identifica el motivo por el que se crea el conflicto.
También en esta fase se hace hincapié en que uno se ponga en el lugar del otro y viceversa, para que vean como se ha sentido cada uno.

- Proponer soluciones: en esta fase se buscan las soluciones, se estudian las propuestas de cada uno y se intenta llegar a una conclusión donde las dos partes estén de acuerdo. Finalmente el mediador o mediadores exponen las conclusiones finales.

- Acuerdo: en esta fase se evalúa la puesta en marcha.
En primaria la supervisión de los acuerdos se tiene que realizar de forma diaria hasta que el problema este resuelto.

Para realizar una buen ejercicio de resolución de conflictos, serán necesarias un tipo de habilidades.A continuación, voy a citar las habilidades básicas que un mediador debe utilizar si se quieren obtener resultados positivos:

* Escucha activa: Consiste en esmerarse en entender lo que se está explicando, y se realiza a través de cinco puntos:

1. Mostrar interés: Conseguir cordialidad con la persona que habla.

2. Clarificar: Aclarar lo dicho, obtener otros puntos de vista.

3. Parafrasear: Repetir con otras palabras las ideas expresadas.

4. Resumir: Agrupar y ordenar la información.

5. Reflejar: Indagar sobre los sentimientos de la persona.

Además deberán tener en cuentas los siguientes aspectos, que también serán fundamentales:

*Estructurar: el mediador debe mantener el orden y dar pautas sobre el proceso.

*Ponerse en el lugar del otro: Se debe conseguir que las partes se den cuenta de q
ue se les está escuchando y que se ponen en su lugar.

*Mensajes en primera persona: el mediador debe facilitar que el que hablar se comunique en primera persona, de forma no agresiva y explicando su deseo o necesidad.

domingo, 20 de febrero de 2011

EL PROCESO DE MEDIACIÓN

     La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que las partes encuentren una solución a la disputa.
     La mediación escolar es un método para resolver conflictos que supone un tercer neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser creado por el mediador y esto demanda:

1. Reducir la hostilidad
2. Orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible
3. Coordinar un proceso de negociación

   Principios básicos de la mediación

1. Comprender y apreciar los problemas presentados por las partes
2. Revelar a las partes que el mediador conoce y entiende los problemas
3. Crear dudas en las partes respecto a la validez de las posiciones asumidas
4. Sugerir enfoques alternativos

     Entre los recursos comunicacionales del mediador, tenemos preguntas abiertas, cerradas y circulares (útiles para sacar a las partes del pensamiento lineal). También el parafraseo y el replanteo, posibilidad que permite modificar las posiciones de las partes, incluyendo otros puntos de vista.
Respecto a los recursos procesales, existen diferentes tipos de reuniones, las conjuntas y las privadas. Por supuesto, es requisito sellar un acuerdo de confidencialidad entre los participantes del proceso.

   Los objetivos de la mediación escolar

1. Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela
2. Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad
3. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas
4. Mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro
5. Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo
6. Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación
7. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo
8. Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

     La forma tradicional de actuar frente al conflicto es la de la sanción disciplinaria, pero no siempre el castigo supone una modificación de la conducta. Paradójicamente, el castigo puede transformarse en una justificación de la conducta o incluso en un trofeo o un proceso de victimización. Pero recurriendo a sistemas de mediación, las partes se sienten satisfechas por el acuerdo convenido y esta situación las predispone favorablemente para abordar futuros conflictos de la misma manera. Sin embargo, debe considerarse que no todos los conflictos pueden resolverse a través de la mediación. Ciertas normas institucionales, administrativas o las mimas políticas educativas deben estar fuera del ámbito de negociación.

   El modelo de mediación con el que se trabaja es muy sencillo, y consta de cinco pasos:

1. Presentación y reglas del juego
Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación

2. Cuéntame
  Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas

3. Aclarar el problema
  Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados

4. Proponer soluciones
  Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes

5. Llegar a un acuerdo
  Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos

     El material elaborado cuenta también con plantillas para analizar conflictos, modelo de acuerdo, casos para mediar, una “chuleta” para el mediador, sugerencias de guión de mediación, consejos generales para tener en cuenta en la mediación, ejercicios de escucha activa y mensajes en yo, etc.
El modelo de mediación que se promueve es el de co-mediación, y, preferentemente, que los mediadores no sean del mismo grupo, es decir, dos alumnos, dos profesores, etc, sino que tengan una composición mixta.
Cada grupo de mediadores de cada centro define su forma de funcionamiento, la frecuencia de sus reuniones, sus prioridades, así como su propia “filosofía”. Luego desde el programa de formación a orientadores y equipos directivos se atienden a sus necesidades y se orientan a sus demandas, es decir, se hace el seguimiento y apoyo.

          A modo de reflexión

     La experiencia registrada hasta ahora en España y otros contextos demuestra que, desde una perspectiva cuantitativa, reduce el tiempo que el profesorado tiene que dedicar a intentar resolver estos conflictos, pero valorando lo cualitativo es tan o más significativo, ya que al existir medios para gestionar las disputas que surjan, favorece a nivel subjetivo. Donde tradicionalmente surgía una confrontación era un doble problema, la disputa misma y la traba, obstáculo o bloqueo personal que suponía tanto a nivel de la relación como de los propios miedos y dificultades para solucionarlo. Ahora, ante esta limitación, existe una vía de actuación ante aquello para lo que los actores antes estaban en un callejón sin salida, lo cual desde un nivel simbólico ya alivia tensiones porque abre un canal donde antes no lo había.

     Los profesores que han realizado trabajos introduciendo en su trabajo cotidiano este tipo de estrategias, destacan dos aspectos relevantes. Por un lado, que el aula – y si el programa alcanza a éste, en todo el centro educativo – se construye un entorno más pacífico, donde el alumnado puede volcarse más fácilmente en sus obligaciones específicas, y por otro lado, que se adquieren ciertas habilidades que se extienden a todas sus actividades y a todas sus relaciones.

     Algunas de las reflexiones que surgen a consecuencia de las reuniones que se realizan como parte del entrenamiento o de la formación, o inclusive del debate que se crea en los mismos grupos de mediadores escolares en los centros o en reuniones con alumnos o de claustros o consejos escolares son las siguientes:

1. La mediación les ayuda a ver sus propios problemas y sus relaciones con otras personas de otra manera, inclusive fuera del ámbito escolar, en sus vidas privadas.

2. La mediación proporciona nuevas vías de resolución de conflictos a problemas de difícil solución como pueden ser el abuso o malos tratos entre iguales o algunos tipos de conducta disruptiva o de vínculos conflictivos que generalmente se atendieron como problemas de conducta, debido a la aplicación del reglamento de centro y que consecuentemente, no llevaron a una auténtica resolución sino a la imposición de un castigo, lo cual no lo arreglaba, sino que más bien agudizaba el conflicto aunque aparentemente lo sofocara.

3. Proporciona una vía positiva de resolución, por lo tanto es educativa. Lo cual es doblemente beneficioso, primero porque abre al diálogo y a la participación, como comentamos anteriormente, donde antes había sermones y sanciones y segundo porque son las mismas partes las que proporcionan soluciones, ante lo cual son mayores las probabilidades de que se cumplan y se mantengan los acuerdos, o sea, que fomenta la responsabilidad y el compromiso en la convivencia, además de una mayor conciencia del efecto de nuestras actitudes y acciones en el grupo.

4. Conviene educar asumiendo el enfrentamiento, el conflicto en sí mismo, como una parte del proceso de las relaciones humanas, de las comunicaciones interpersonales, lo que permite a todos, alumnos, docentes, y restantes miembros del sistema escolar evolucionar si se consigue darle una orientación a la visión conciliadora de las diferencias, y desde una perspectiva más realista de lo que son las relaciones humanas, no desde la concepción de una falsa armonía.

   Miedos y temores que despierta la mediación

1. Programa que coloca tanto a alumnos como a profesores como protagonistas en conflictos, que represente para el profesorado una perdida de autoridad ante los alumnos.

2. Eclipse de otras figuras tradicionales de participación de las instituciones educativas como pueden ser los delegados, llevándolos a una crisis de sus funciones o a su desaparición.

3. Desvirtúe el sistema tradicional de disciplina de los centros (partes, expedientes, etc.), llevando a afectar más que a mejorar el clima de convivencia.

4. Cuando la mediación derive en un “chollo”, y los culpables no asuman sus culpas y no se tomen medidas con ellos.

El proceso de MEDIACIÓN

La mediación es un proceso a través del cual se soluciona un conflicto entre dos o más personas con la intervención de una tercera persona llamada mediador/a.
El/la mediador/a debe ser imparcial,objetivo y no tener ningún tipo de relación con las partes implicadas. Esta figura la puede ocupar tanto profesores,padres/madres como los propios alumnos/as del centro.(Muy recomendable que sean estos últimos).
La figura del mediador/a debe controlar y regular este proceso, sin dar ningún tipo de juicio de valor al respecto. No puede tener ningún tipo de favoritismo por alguna de las partes ni trato de favor.
El/la mediador/a tiene como objetivo solucionar el conflicto de la manera más pacifica y equilibrada para ambas partes. Esta solución serán acordada con las dos partes y tendrá la sanción correspondiente.
No debemos olvidar que la mediación es voluntaria,confidencial y esta basada en el dialogo.

FASES DE LA MEDIACIÓN:

Presentación y reglas del juego.
En esta primera parte el/la mediador/a se presenta y explica cuales serán las normas a seguir en el proceso.(Por ejemplo: No insultar, hablar por turnos,...).

Cuéntame.
En esta parte las partes implicadas contaran su versión sobre los hechos, con esto les ayudamos a que sean escuchados, se desahoguen y después cuenten como se han sentido.

Aclarar el problema.
Esta parte es crucial que quede clara. Como muy bien el titulo indica "aclarar el problema" es el momento de esclarecer todo lo que se ha dicho y reflexionar sobre ello.

Proponer soluciones.
Después de haber aclarado todo lo sucedido, es hora de proponer posibles soluciones para dicho conflicto, intentando siempre ponerse en el papel del otro.

Acuerdo.
En esta última parte se redactara un acuerdo que deben acatar los implicados, habiéndolo consensuado con ellos siempre. Es importante que lo firmen para que quede patente y registrado.
El/la mediador/a debe hacer un seguimiento continuo para verificar que el problema se ha solucionado definitivamente.

HABILIDADES PARA LA MEDIACIÓN:
Estas habilidades son herramientas que puede manejar el/la mediador/a para llevar a cabo en el proceso de mediación.

Escucha activa: comprender y entender lo que expresen las personas implicadas en el conflicto.

Mostrar interés: Mantener una relación de cordialidad entre ambas partes.

Clarificar: Aclarar todo lo que se ha dicho.

Parafrasear: Significa decir con otras palabras lo que han comentado cada parte implicada.

Resumir: Ordenar toda la información que poseemos y aclarar posibles dudas.

Reflejar: Conocer los sentimientos que tienen ambas partes.

Estructurar: Hace referencia a las intervenciones expuestas para ordenar el proceso.

Ponerse en el lugar del otro: Promover y hacerles ver a ambas partes lo que la otra persona nos ha contado.

Mensajes en primera persona: Cada persona debe hablar en primera persona de forma clara, no agresiva y expresando sus sentimientos y pensamientos.















PROCESO DE MEDIACION.

La mediación es una forma de resolver un conflicto o problema entre dos o más personas con la ayuda de un tercero que es el mediador. Para que el mediador sea imparcial, no tiene que tener relación con las partes implicadas ne el conflicto, tiene que ser un profesor/a, los padres o alumnos/

La figura del mediador no tiene que imponer soluciones ni opinar, ni favoritismo por alguna de las partes implicadas en el conflicto; el mediador/a sólo regula y controla el proceso de comunicación entre ambas partes, para que lleguen a un acuerdo de forma conjunta y pacífica, sin olvidar que siempre habrá una sanción pese a ello.

La mediación es voluntaria, confidencial, y basada en el diálogo, y en el caso de no alcanzar un acuerdo de forma pacífica para resolver el problema, se daría un parte al director del centro y este se encargaría de resolverlo.

HABILIDADES PARA LA MEDIADIACION:

Deben ser llevadas a cabo por parte de los mediadores para solucionar el conflicto de forma pacífica.

Escucha activa: Escuchar para comprender lo que las personas están expresando.

Mostrar interés: Las intervenciones de los mediadores deben estar guiadas a establecer una relación cordial.

Clarificar: Las intervenciones deben aclarar lo dicho y hacerlo ver de otra manera diferente.

Parafrasear: Repetir palabras propias, ideas principales o pensamientos de las partes.

Resumir: Agrupar y ordenar la información tanto en relación a sentimientos como a hechos.

Reflejar: Investigar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

Estructurar: Realizar intervenciones guiadas a mantener el orden de mediación y las fases que conlleva.

Ponerse en el lugar del otro: Promover entre las dos partes la escucha y el entendimiento del conflicto.

Mensajes en primera persona: Intentar facilitar que el que habla exprese en primera persona sus sentimientos, necesidades y de forma no agresiva.

FASES DE LA MEDIACION:

- Presentación y reglas del juego:

Los mediadores se presentan y explican las reglas del proceso de mediación para poder mantener el proceso para ello deberan: hablar por turnos, escuchar al otro, no interrumpir y no insultar. Dejando claro que lo que allí se hable y acuerde será confidencial y no se comentara fuera.

Con ello se consigue que ambas partes estén de acuerdo en aceptar las normas ya que han elegido esto voluntariamente y que se adquiera confianza con el mediador.

- Cuéntame:

Cuando se llega a un acuerdo, cada una de las partes implicadas contara su versión de la historia por turnos, de esta manera les servirá para desahogarse y una vez realizado esto los mediadores les pedirán como se sienten después contar sus versiones.

- Aclarar el problema:

El mediador hará un resumen de la historia; les hará ponerse en el lugar del otro y reflexionar. Se pondrá puntos comunes dentro del conflicto y el desencadenante del mismo.

- Proponer soluciones:

Una vez aclarado todo y se sepa lo que piensan, sienten etc. Cada parte implicada pensara en posibles soluciones en las que ambos tendrán que ceder para de esta manera resolver el conflicto.

- Acuerdo:

Una vez claro lo que tiene que hacer ambas partes para solucionar el problema, se realizará un acuerdo en que los dos se comprometerán a cumplirlo. Cuando lo lean y lo acepten, tendrán que firmarlo.

Los mediadores se encargaran de hacer un seguimiento del caso para asegurarse de que el conflicto ha terminado por completo entre los implicados.

Por ello, con la mediación se consigue un modelo de convivencia pacífico centrado en el dialogo.